JSA de Geoff Johns nº1: Reinventando un mito


    Bienvenidos una vez más al espectacular relanzamiento de uno de los mitos más querido y a la vez reverenciado que haya existido nunca en toda la extensa historia del Universo DC.

    La JSA, o más correctamente hablando la Justice Society of America, ostenta el honor de ser tanto el primer supergrupo del cómic de superhéroes como el icono autoelegido por DC Comics como representante por antonomasia de la Golden Age.

    Habiendo debutado en 1940 en la colección All-Star Comics, este grupo se caracterizó por aunar bajo un mismo título superhéroes que tenían una gran proyección pero que carecían en su mayoría de cabecera propia. Con el paso del tiempo, la mayor parte de estos personajes obtuvieron su propia colección, o cuanto menos, una serie limitada dedicada en exclusiva a ellos.

    Aunque All-Star Comics tuvo un gran éxito entre el público de la época, cayó en el olvido absoluto a principios de los 50 coincidiendo con el auge del género Western. Posteriormente en 1960 y ya en plena Silver Age, DC creó una nueva versión del supergrupo, cambiándole el nombre por Justice League of America. En poco menos de un año, esta nueva versión ya se había ganado por completo al público y se hizo con su propia cabecera, pasando a ser los nuevos representantes de la editorial para esta época.

    Sin embargo, el grupo original seguía teniendo sus seguidores incondicionales (algunos de ellos guionistas de la casa) lo que propició de nuevo su aparición en colecciones propias de la Justice League of America, gestándose aquí el sacro-santo recurso de las tierras paralelas que tan popular llegó a hacerse. En concreto la Justice Society se emplazó en Tierra-2, tomándose como es lógico la referencia de Tierra-1 para la Justice League.

    Gracias a este artificio de las tierras paralelas, la Justice Society of America consiguió de nuevo tener su propia cabecera, la colección All-Star Squadron, ubicada en Tierra-2 y que originó a su vez una colección "hija", Infinity Inc. en la que se presentaba una nueva generación formada en su mayoría por hijos o descendientes de la Justice Society original. Aunque ambas colecciones contaron con una muy buena acogida, las Crisis en Tierras Infinitas cambiaron completamente su marco trasfondo y la reunificación de universos constituyó un punto de inflexión a partir del cual ambas series fueron perdiendo gradualmente interés hasta cerrar en 1987 y en 1988 respectivamente.


    Si obviamos los dos tímidos intentos de recuperar al grupo con sendas series limitadas de ocho y diez números, la Justice Society of America durmió el sueño de los justos hasta 1999, fecha en la que los guionistas James Robinson, David Goyer (y posteriormente Geoff Johns), recibieron el tremendo encargo de relanzar esta cabecera tan añorada por algunos. La nueva colección, "rebautizada" ahora como JSA a secas, volvió a alcanzar la gloria de tiempos pasados y entró a ocupar una posición destacada entre los títulos más vendidos de DC Comics.


    Precisamente es esta colección de 1999 la que ECC nos brinda ahora editada en unos magníficos tomos de tapa dura con toda la calidad que el título sin duda merece. En ella podremos observar como sus guionistas reforman el grupo original para hacerlo más acorde con los tiempos, pero siempre intentando mantener ese aire nostálgico tan característico y manteniendo algunos personajes clave para ello, como son los Green Lantern y Flash originales o el singular Wildcat. Para esta nueva alineación, Robinson y Goyer tuvieron el buen juicio de incluir a alguno de los miembros originales de Infinity, Inc., lo cual dotó al título de un fuerte sentido de la continuidad, no por ello dejando de incluir también a algún que otro debut como el de Kendra Saunders, la nueva y atribulada Hawkgirl, uno de los personajes que mayor interés llegó a despertar de entre los nuevos fichajes.

    El primer tomo de esta edición de ECC viene acompañada por tres artículos en los que Fran San Rafael profundiza acerca de las condiciones que originaron el resurgimiento de la JSA, así como un ¿Quién es Quién? del grupo y un texto en el que se habla acerca de los autores y su obra. Si no eres un experto en la historia del universo DC, ni que decir tiene que su lectura es más que obligatoria.

    Gracias por leernos y disfrutad de este cómic.


PDC Staff

© 2008-2012 ProyectoDC.com - Todas las ilustraciones y personajes son propiedad legal de DC Comics